Neuropsicología infantojuvenil
Neuropsicología en adultos

La neuropsicología es una disciplina que se encarga del estudio, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales derivadas de disfunciones o daños en el sistema nervioso. Su objetivo es comprender cómo afectan estas alteraciones al funcionamiento diario de la persona, interviniendo en funciones como la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas y la conducta. Este servicio está dirigido a todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez, y también incluye el acompañamiento y orientación a familias y cuidadores para favorecer una mejor adaptación al entorno y mejorar la calidad de vida.
neuropsicología
¿Cómo trabaja nuestra neuropsicóloga en Santander?
En la entrevista inicial realizamos la primera toma de contacto y recogida de información
Si fuese necesario, se llevará a cabo una valoración neuropsicológica para conocer el perfil cognitivo y socioemocional, de forma que identifiquemos las dificultades y puntos fuertes y podamos hacer una intervención más adecuada. Posteriormente se entregará un informe de dicha valoración.
Se entregará un plan de intervención individualizado (PAI) con los objetivos de tratamiento. Se explicará el proceso a seguir durante la intervención, responderemos dudas que puedan surgir y, de ser necesario, se propondrán coordinaciones con otros ámbitos del menor o adulto (colegio, otros terapeutas, médicos, etc) además de realizar una coordinación con los diferentes ámbitos de trabajo en los que se desenvuelve la persona.
En algunos casos se recomendará hacer un seguimiento cada un cierto tiempo.
Áreas de Intervención
Neuropsicologia infantojuvenil en Santander
Durante la infancia y adolescencia, el cerebro está en pleno desarrollo, lo que hace que sea una etapa especialmente sensible para la aparición de ciertas dificultades. La intervención temprana es clave para potenciar las habilidades del niño y prevenir complicaciones futuras.
Trastornos del Neurodesarrollo

Estos trastornos aparecen en edades tempranas y pueden interferir en el desarrollo cognitivo, social, emocional y académico del niño. En nuestra clínica intervenimos en:
- Trastorno del Espectro Autista (TEA): trabajamos con niños que presentan dificultades en la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del pensamiento. Diseñamos planes personalizados que favorecen su desarrollo emocional, cognitivo y funcional.
- TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): ayudamos a niños con dificultades para mantener la atención, controlar los impulsos y/o regular su nivel de actividad. Nuestro enfoque combina estrategias cognitivas, emocionales y conductuales.
- Dificultades del aprendizaje (dislexia, discalculia, etc.): muchos niños con un nivel intelectual normativo presentan problemas para aprender a leer, escribir o hacer cálculos. Realizamos evaluaciones detalladas para detectar estas dificultades y establecer un plan de intervención que les permita alcanzar su máximo potencial académico.
- Trastornos del lenguaje: el desarrollo del lenguaje es clave en la socialización y el aprendizaje. Intervenimos en casos de retraso del lenguaje, trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL) o dificultades en la comprensión y expresión verbal.
- Altas Capacidades (AACC): los niños con altas capacidades intelectuales también pueden presentar necesidades educativas específicas, problemas emocionales o dificultades de integración social. Les ayudamos a desarrollar su talento sin perder el equilibrio personal.
- Otros trastornos (TANV, TDC, etc.): como el Trastorno del Aprendizaje No Verbal o el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, que pueden afectar a la percepción visual, la planificación motora o las habilidades sociales. Nuestro trabajo se enfoca en potenciar sus puntos fuertes y compensar las áreas de dificultad.
Patologías Neurológicas o Genéticas

Algunos niños sufren alteraciones cerebrales de origen genético, neurológico o adquirido que afectan a múltiples áreas del desarrollo.
- Epilepsia: las crisis epilépticas pueden afectar el rendimiento cognitivo y emocional del niño. Nuestra intervención busca comprender cómo influye esta condición en su día a día y promover su desarrollo integral.
- Parálisis cerebral: estos niños presentan dificultades motoras, pero también pueden existir afectaciones cognitivas o de lenguaje. El trabajo neuropsicológico es clave para mejorar su autonomía y adaptación.
- Síndromes genéticos: como el síndrome de Down, X Frágil o Angelman, que conllevan un perfil cognitivo particular. Evaluamos sus capacidades y diseñamos planes de estimulación adaptados.
- Daño cerebral adquirido: como consecuencia de accidentes, infecciones o traumatismos, algunos niños pueden perder habilidades previamente adquiridas. La rehabilitación neuropsicológica ayuda a recuperar o compensar estas funciones.
- Tumores cerebrales: tanto el tratamiento como la lesión cerebral pueden producir alteraciones cognitivas. Ofrecemos un abordaje integral que acompaña a la familia durante todo el proceso.
Trastornos de Conducta

A veces, los niños expresan su malestar a través de su comportamiento. Rabietas intensas, conductas agresivas, desobediencia constante o dificultad para seguir normas no son simplemente «malas conductas»; muchas veces, son una forma de comunicar que algo no va bien. Detrás de estos comportamientos puede haber problemas en el control de impulsos, una baja tolerancia a la frustración, dificultades para entender las emociones propias o ajenas, o experiencias de ansiedad o inseguridad emocional.
En nuestra clínica abordamos estos trastornos de conducta desde una mirada comprensiva y sin juicios, buscando entender qué está tratando de decir el niño con su comportamiento. Evaluamos cada caso de forma individualizada, considerando tanto las características personales del niño como el contexto familiar y escolar.
Nuestro enfoque combina el trabajo directo con el menor —a través de técnicas cognitivo-conductuales, entrenamiento emocional y habilidades sociales— con acompañamiento a las familias, proporcionándoles herramientas para comprender mejor a su hijo, establecer límites desde la calma y mejorar la convivencia familiar. Lo que más escuchamos de los padres tras el tratamiento es: “Ahora lo entiendo mejor”, y ese es el primer paso hacia un cambio profundo.
Dificultades en la Alimentación

La alimentación va mucho más allá de nutrirse: es una experiencia sensorial, emocional y social. Cuando un niño presenta dificultades para comer —rechaza alimentos, tiene una dieta muy restringida, evita ciertas texturas o presenta rechazo extremo a probar cosas nuevas— puede convertirse en una fuente constante de estrés en casa.
Estas dificultades pueden tener distintos orígenes: hipersensibilidad sensorial, ansiedad, problemas de desarrollo, o experiencias traumáticas relacionadas con la alimentación (como atragantamientos). En algunos casos, también pueden estar asociadas a trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o el TDAH.
En nuestra intervención, escuchamos a las familias sin culpabilizar ni minimizar sus preocupaciones. Sabemos que la hora de la comida no debería ser una batalla diaria, y trabajamos para que vuelva a ser un momento de disfrute y vínculo. Evaluamos el origen de la dificultad, establecemos objetivos progresivos y realistas, y guiamos tanto al niño como a sus cuidadores en este proceso, siempre desde el respeto y el acompañamiento afectivo.
Intervención Emocional

Aunque a veces pensemos que los niños no tienen preocupaciones, lo cierto es que la infancia también puede ser una etapa llena de inseguridades, miedos, frustraciones o tristeza. Cuando un niño presenta miedos intensos, baja autoestima, dificultad para hacer amigos, llanto frecuente, problemas de sueño o un exceso de exigencia hacia sí mismo, es importante prestar atención.
La forma en la que los niños aprenden a gestionar sus emociones marcará su bienestar a lo largo de toda su vida. Por eso, desde la neuropsicología infantil, ofrecemos un espacio seguro donde puedan aprender a identificar lo que sienten, ponerle nombre y expresar sus emociones de forma saludable. A través del juego, el vínculo terapéutico y técnicas adaptadas a su edad, fomentamos el desarrollo de la inteligencia emocional y el autocuidado desde pequeños.
También trabajamos codo a codo con las familias, ayudándolas a comprender mejor las señales emocionales de sus hijos y ofreciendo pautas prácticas para acompañarles de forma afectiva y eficaz. Porque no se trata de que “sean fuertes” o “superen las cosas solos”, sino de enseñarles que pedir ayuda, calmarse y entenderse también son formas de crecer.
Neuropsicología en adultos en Santander
A lo largo de la vida adulta, el cerebro puede verse afectado por lesiones, enfermedades o el propio envejecimiento. Nuestro objetivo es preservar y rehabilitar las funciones cognitivas, así como acompañar emocionalmente a la persona y su familia durante el proceso.
Daño Cerebral Adquirido

Accidente Cerebrovascular (ACV): Un ACV puede dejar secuelas importantes a nivel cognitivo, como dificultades en la memoria, el lenguaje, la atención o la conducta. Estos cambios pueden alterar la vida diaria y generar mucha incertidumbre.
Desde la neuropsicología realizamos una evaluación exhaustiva para entender el alcance de las dificultades, y diseñamos un plan de rehabilitación cognitiva personalizado, que ayude a recuperar funciones, adaptarse a los cambios y mantener la mayor autonomía posible.
Traumatismo craneoencefálico: Después de un golpe o lesión en la cabeza, pueden aparecer síntomas como pérdida de concentración, lentitud mental, irritabilidad o problemas de memoria. Estas secuelas pueden afectar tanto a nivel personal como laboral o social.
Nuestro trabajo se centra en recuperar al máximo el funcionamiento previo y desarrollar estrategias que faciliten la adaptación, siempre respetando el ritmo y necesidades de cada persona.
Tumores cerebrales: Los tumores cerebrales, tanto por la propia lesión como por los tratamientos (cirugía, radioterapia o quimioterapia), pueden afectar funciones como el lenguaje, la atención o la memoria.
En nuestra clínica acompañamos al paciente y su familia durante todo el proceso, con un enfoque cercano y profesional. Trabajamos para preservar las funciones conservadas, estimular las afectadas y mejorar la calidad de vida y la autonomía.
Encefalitis, anoxia cerebral, etc.: Condiciones como una encefalitis o una falta de oxígeno en el cerebro (anoxia) pueden provocar deterioro en distintas áreas cognitivas, como la atención, la memoria o el razonamiento.
Desde la neuropsicología ofrecemos un plan de intervención personalizado, que busca recuperar funciones, compensar dificultades y apoyar tanto al paciente como a su entorno en el proceso de adaptación a la nueva realidad.
Enfermedades Neurodegenerativas

- Enfermedad de Alzheimer: caracterizada por pérdida de memoria, desorientación, dificultades en el lenguaje y cambios emocionales. Nuestra intervención permite ralentizar el deterioro, apoyar al entorno familiar y planificar el futuro.
- Otras demencias (frontotemporal, vascular, cuerpos de Lewy…): cada una con un perfil diferente, pero todas requieren una intervención ajustada a la evolución y necesidades del paciente.
- Deterioro Cognitivo Leve (DCL): cambios sutiles en la memoria u otras funciones que no afectan gravemente a la vida diaria, pero que pueden ser el inicio de una enfermedad neurodegenerativa. La detección precoz y la estimulación adecuada son fundamentales.
Otras Patologías con Afectación Cognitiva

Esclerosis Múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que puede provocar, además de síntomas físicos, fatiga mental, problemas de atención, memoria o planificación. Estas dificultades pueden afectar la vida diaria, generar frustración y disminuir la autonomía.
Desde la neuropsicología, trabajamos para preservar y reforzar las capacidades cognitivas, adaptarnos a los cambios que van surgiendo y mejorar la calidad de vida. A través de la estimulación cognitiva y el uso de estrategias personalizadas, ayudamos a la persona a mantener su independencia y seguridad. También ofrecemos apoyo a las familias, brindándoles herramientas para acompañar con comprensión y eficacia.
Trastornos psiquiátricos: Trastornos como la depresión, la ansiedad o los trastornos psicóticos pueden afectar la memoria, la atención, la concentración o el pensamiento. Estos síntomas no siempre se ven, pero tienen un impacto real en la vida diaria.
Nuestro enfoque neuropsicológico complementa la intervención clínica, ayudando a mejorar el funcionamiento cognitivo, recuperar la autonomía y reforzar la autoestima. A través de un plan individualizado, trabajamos con la persona y su entorno para que pueda afrontar el día a día con más recursos y confianza.
Preguntas Frecuentes
Información sobre nuestros servicios de logopedia
En principio cada sesión tiene una duración de 45 minutos pero como los tratamientos son personalizados, se valorará cada caso.
Las sesiones de fisioterapia son individuales pero puedes ponerte en contacto con nosotras para valorar el caso y poder ajustarnos a tus necesidades.
Trabajamos siempre con cita previa, para solicitar una cita puedes hacerlo a través de:
- Una llamada/mensaje al número 670 866 038
- Un mensaje al correo electrónico fisioterapia@logoaprendo.com
No pasa nada siempre y cuando se avise con 24h de antelación. Puedes hacerlo a través de:
- Una llamada/mensaje al número 670 866 038
- Un mensaje al correo electrónico fisioterapia@logoaprendo.com
- Avísanos y estaremos encantadas de concretar otra fecha.