Capitulo 1: Terapia Miofuncional Orofacial

Capitulo 1: Terapia Miofuncional Orofacial

Capítulo 1

ÍNDICE:

  1. Introducción.
  2. Estímulos de SNN.
  3.  Funcionamiento del recién nacido.
  4. Habilidad motora oral en el bebé.
  5. El desarrollo oromotor en un contexto mayor.
  6. Actuación fonoaudiológica.
  7. Evaluación y conducta.
  8. Observaciones.
  9. Conductas tomadas a partir de la primera evaluación.
  10. Trabajo terapéutico/conductas.
  11. Polémicas.
  12. Alta hospitalaria.

Bibliografía.

Este capítulo está escrito por la Profesora Doctora Cláudia Xavier.

1. Introducción:

En este apartado realiza una breve introducción sobre la presencia del fonoaudiólogo en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en los hospitales de Brasil, donde forman parte de un equipo multidisciplinar, encargándose de la transición de la alimentación por sonda a la vía oral en niños prematuros.

2. Estímulos de SNN.

Capítulo centrado en la succión no nutritiva (SNN). Comenta que los estímulos de SNN eran realizados como un estímulo sedativo para reducir el estrés del recién nacido, pero que posteriormente comenzó a ser utilizado e investigados para la evaluación y la intervención, pasando a ser utilizado como técnica terapéutica.

La autora intenta incentivar el uso del término trabajo terapéutico, y no la realización de estímulos de SNN, ya que esta técnica puede ser utilizada de diversas formas y con diversos objetivos. El trabajo del fonoaudiólogo no se trata en realizar SNN únicamente, sino que debe establecer una serie de criterios (fundamental).

Finalmente comenta que a lo largo de este capítulo se va a hablar sobre los criterios, evaluaciones, uso de protocolos y del trabajo terapéutico.

3. Funcionamiento del recién nacido.

Durante el tercer capítulo se desarrolla la importancia del funcionamiento del recién nacido, conocer el desarrollo general y los sistemas que envuelven las habilidades del recién nacido.

Comentan el modelo de desarrollo de Als (1986), que habla sobre el modelo de organización y desarrollo conductual del bebé. Este desarrollo se da desde la concepción hasta el nacimiento, estableciendo 4 subsistemas de desarrollo:

  • Sistema autónomo.
  • Sistema motor.
  • Sistema de organización/regulación de estados.
  • Sistema de atención/interacción.

En los bebés a término, suele existir un equilibrio entre dichos estados, pero en los casos de historia de inmadurez, pueden apreciarse dificultades regulativas. Por último, destaca que dichas dificultades no son únicamente respiratorias, sino que también se aprecian a nivel gástrico y cardiaco, siendo este modelo una ayuda para tener una visión más amplia del desarrollo.

4. Habilidad motora oral en el bebé.

La alimentación es un proceso complejo. En los casos de nacimiento a término, el bebé va a estar preparado para coordinar la succión, deglución y respiración. En el caso de los prematuras, esta coordinación se va a ver dificultada, ya que el cuadro clínico afectará a estas habilidades. Por eso, en el mayor número de casos prematuros, se lleva a cabo una evaluación e intervención por parte del fonoaudiólogo.

A partir de aquí, el capítulo se divide en 4 sub-apartados desarrollándolos más detenidamente:

  • Actos reflejos.
  • Alimentación (desde el nacimiento hasta los 3 meses).
    • Presión positiva y negativa.
    • Acanalamiento lingual
    • Reflejo de búsqueda.
    • Mandíbula y lengua.
    • Bolsas de grasa.
    • Paladar.
  • Deglución.
  • Coordinación succión, deglución y respiración.
  • Respiración.

5. El desarrollo oromotor en un contexto mayor.

El desarrollo oromotor se produce en un desarrollo bastante amplio, por lo que es necesario una base estable, donde el ambiente externo ofrece el soporte o la estabilidad necesaria.

6. Actuación fonoaudiológica.

Puede suceder que en ocasiones la derivación al fonoaudiólogo no se realice, o se lleve a cabo de manera tardía. Lo más recomendable es que esta derivación se realice cuando: haya una descoordinación de las succión-respiración, succión débil, histórico de neumonías…

Finalmente, concluye este apartado comentando que los criterios para iniciar la alimentación por vía oral dependen de una serie de criterios, pero que, sin lugar a duda, la evaluación clínica es un elemento muy importante.

7. Evaluación y conducta.

En este apartado se comentan las diferentes fases o etapas que se deberían llevar a cabo en la evaluación clínica: palpación, reflejos y patrón motor (general y oral).

La madre del bebé resulta de gran importancia en esta etapa inicial del desarrollo, siendo partícipe del proceso (método Cangurú). Por medio de la evaluación clínica conductual del desarrollo oromotor es posible tener una visión concreta del desarrollo del bebé, aspectos fundamentales para el desarrollo del bebé.

Finalmente, se muestra el protocolo utilizado por Xavier C, una escala de evaluación motora oral.

8. Observaciones.

Comentan que además de realizar un análisis cualitativo, es importante la utilización de puntos que cuantifican la evaluación, pudiendo así compara con el desarrollo típico del bebé.

9. Conductas tomadas a partir de la primera evaluación.

Son necesarias unas características para que el bebé pueda ser evaluado. Nuestra intervención es denominada “trabajo terapéutico” donde se utiliza la técnica de succión no nutritiva (SNN), utilizando posteriormente la succión nutritiva.

Al final de este apartado, nos muestran una tabla de “evaluación de los signos clínicos (2011), un segundo protocolo utilizado por Xavier C.

10. Trabajo terapéutico/conductas.

Comienza indicando la postura en la que se debe colocar el bebé para comenzar a trabajar y en las situaciones en las que se debe llevar a cabo una SNN además de las diferentes estrategias para llevar ésta a cabo: técnica dedo jeringa (finger feeding), además de cómo ir avanzando en este tratamiento.

También, considera a la madre parte de la intervención en la SN, indicando cómo influye esto en el rendimiento del RN. Continúa comentando los pasos hacia la succión nutritiva y la transición hacia la vía oral, concluyendo el capítulo hablando sobre la diversidad de casos de los RN y la necesidad de un tratamiento adaptado.

11. Polémicas.

Este apartado se centra en las dificultades o problemas que nos podemos encontrar con el uso de las sondas nasogástricas (SNG) y las orogástricas y los efectos que éstas crean. Finaliza este apartado comentando los casos en los que no se logra llevar una alimentación por vía oral.

12. Alta hospitalaria.

El último apartado de este capítulo, donde se indican todas las condiciones necesarias para que un recién nacido pueda recibir el alta hospitalaria, además de la importancia de un seguimiento posterior (por la alta prevalencia de sufrir trastornos del habla, lenguaje, cognitivos…) además del importante papel de la madre.

Bibliografía:

Sanclemente, P. M., & Toledo, Z. N. (2017). Terapia Miofuncional Orofacial: Actualización y nuevos campos de actuación (Lenguaje, Comunicación y Logopedia) (Spanish Edition) (1.a ed.). Madrid, España: GIUNTIEOS Psychometrics SL.

Picture of Clínica Logoaprendo

Clínica Logoaprendo

Clínica multidisciplinar en Santander.

Compartir en redes
Buscar
Últimas noticias

Conoce la Dislexia

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Luces de esperanza: El Viaje Emotivo de Paula en la Fisioterapia Pediátrica

Scroll al inicio